- 08/02/2022
- Posted by: MARI ALCÁZAR
- Categories:

Titulación: Doctora en Biología
Empresa: Universidad de Murcia
Puesto/Cargo: Catedrática de Zoología-Directora de la OTRI
¿Cómo le explicarías a una niña, de entre 10 y 16 años, a qué te dedicas?
Soy profesora de Biología y de otras asignaturas como Principios y Método de la Investigación Científica y Técnicas Moleculares en Ecología y Sistemática.
Además soy Investigadora Principal de proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos. También colaboro con investigadores de otros países como México, Suiza, etc.
El objetivo común de los proyectos de investigación en los que participo es la conservación de insectos, principalmente aquellos que son polinizadores, no solo porque son elementos fundamentales de la biodiversidad de los ecosistemas, sino también porque aseguran la polinización de los cultivos y por tanto, la producción agrícola.
Para establecer el estado de conservación usamos herramientas moleculares basadas en la variación del ADN. Con ellas somos capaces de estimar la diversidad genética, evaluar el nivel de introducción de especies exóticas, determinar los patógenos que están presentes en los individuos y ver su respuesta a la presencia de determinados plaguicidas. Todos estos factores son muy importantes para inferir la salud de las poblaciones de insectos polinizadores, entre ellos las abejas (manejadas y silvestres) y los abejorros, y proponer medidas de conservación.
¿Por qué eres Científica?
Soy científica porque me apasiona tanto el trabajo de campo cuando tienes que ir a coger muestras y hablar con apicultores y agricultores, como el trabajo de laboratorio molecular. Me encanta hacer extracciones de ADN, amplificaciones por PCR (ahora tan conocida), análisis de las secuencias de ADN, etc. Otra cosa que me gusta mucho y me produce mucha satisfacción es cuando publicas un artículo con tus resultados y es citado por otros colegas o se hacen eco los medios de comunicación, eso hace que mi investigación tenga sentido.
¿Quiénes fueron tus referentes?
Mi profesora de Biología durante el instituto. Tenía un gran interés en estar actualizada de las últimas técnicas basadas en el ADN y en contarnos cómo funcionaban. Y ahora que lo pienso, también mis abuelos y mi madre que trabajaron como maestros y mi padre que era químico y durante su trabajo tuvo que hacer viajes a otras centrales de la compañía en la que trabajaba para poner en marcha los protocolos que el usaba. Creo que esto estimuló mi pasión por viajar y conocer otras cultura y formas de trabajar.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
La posibilidad de desarrollar experimentos cuyos resultados puedan dar lugar a establecer medidas de conservación basadas en la Ciencia y con impacto en el ser humano.
Conocer a otros investigadores/as y viajar para buscar muestras, asistir a congresos o hacer estancias en otros centros de investigación.
¿Qué mensaje le mandarías a tu ‘yo’ del instituto?
Hay que ver hasta donde has llegado y sigue trabajando, por que lo mejor está aún por llegar.