Titulación Doctorado, Biología

Empresa CEBAS/ CSIC

Puesto / Cargo Profesora de Investigación/Directora de Grupo de Investigación de Aquaporinas


¿Cómo le explicarías a una niña, de entre 10 y 16 años, a qué te dedicas?

Actualmente mi grupo lleva 3 líneas de investigación basadas en unas proteínas que estan en la membrana de la célula que dejan pasar el agua. Todas ellas con un alto componente de aplicación. En mi grupo somos conscientes desde que comienzan la tesis doctoral que hay que investigar mirando a la sociedad. Buscando bases de solución de problemas e innovando en productos.

En la primera línea de investigación, estudiamos la optimización de la absorción de agua por las plantas. Tratamos de lograr que los cultivos necesiten menos agua y menos nutrientes para completar su ciclo de vida manteniendo producciones y rendimientos.

En la segunda relacionamos la presencia y actividad de las aquaporinas con enfermedades de las plantas relacionadas con estreses ambientales.

En la tercera línea de investigación, utilizamos vesículas de membrana enriquecidas en aquaporinas como nanoencapsuladores de compuestos.

¿Por qué eres Científica?

La Biología fue mi vocación desde que estaba en el colegio. Me interesaba mucho todo lo vivo. Las estructuras biológicas, los mecanismos de funcionamiento órganos, las conexiones entre células…Tenemos que poner en contexto de la época en el que la Biología era una ciencia con pocas salidas laborales y todos decían que para era una opción poco práctica (aconsejaban estudiar Medicina). Sin embargo, tenía claro que la clínica no era lo que me gustaba. Aunque la profesión de investigación científica era mi sueño cuando comencé los estudios de Biología, realmente era complicado pensar en poderlo llevar a cabo. Sin embargo, comencé como alumna interna en la facultad y me di cuenta que dedicarse a la investigación era posible. Al terminar, me dieron la oportunidad de realizar el doctorado en el CEBAS-CSIC. En los años postdoctorales estuve en el extranjero y me consideraron mucho ya que me ofrecieron contratos en Alemania y Australia. Pero en España salieron unos contratos de reincorporación de doctores y me volví al CEBAS-CSIC para conseguir ejercer mi profesión de una forma estable.

¿Quiénes fueron tus referentes?

Pues tengo que decir que mis referentes son hombres. En realidad son todos los que han estado cerca de mi, predecesores de mi etapa predoctoral y postdoctoral. En mi desarrollo he intentado mejorar sus enseñanzas y adecuarlas a mi forma de ver la ciencia.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Pues meceré la pena ser científico por la sola razón de disfrutar de tu trabajo toda la vida. Te levantas todos los días con la ilusión de que te deparará el día (nuevos resultados, nuevas líneas de trabajo, nuevas técnicas analíticas…). Estoy de acuerdo que hay que cambiar muchas cosas para conseguir que España tenga una carrera investigadora más estable y segura, pero también tengo que decir que no conozco a nadie que haya pasado por mi grupo que ahora no tenga un trabajo estable. En universidad, en empresas o incluso en centros de investigación extranjeros. Esto último por motivos de decisión personal, no por obligación. Se trata de una carrera larga, porque requiere una gran formación pero no tan inestable si se trabaja con pasión

¿Qué mensaje le mandarías a tu ‘yo’ del instituto?

Persigue tus sueños, son alcanzables.

Comparte en tu red social favorita: