- 01/02/2022
- Posted by: MARI ALCÁZAR
- Categories:

Titulación: Doctora en Biología
Empresa: BioProcesia
Puesto/Cargo: CEO
¿Cómo le explicarías a una niña, de entre 10 y 16 años, a qué te dedicas?
Me dedico a la biotecnología industrial aplicada a la economía circular. ¿Qué es esto? Es utilizar las herramientas más potentes y también más chiquititas que nos da la naturaleza, los microorganismo, para buscar soluciones que mejoren nuestro planeta y nuestra vida. Seguro que todas habéis oído hablar de bacterias y otros microorganismos, muy a menudo de forma negativa, porque en ocasiones hacen que enfermemos. Pues también hay bacterias que son muy beneficiosas y hacen MUCHO por nosotros y por el medio ambiente. Por ejemplo, producir alimentos fermentados tan ricos como el pan o el yogur; pero también nos pueden ayudar a descontaminar el medio ambiente, ayudar a que nuestros cultivos crezcan fuertes y sanos sin necesidad de añadir sustancias químicas al suelo o lo que más me gusta a mi, nos pueden ayudar a transformar cosas que para nosotros son basura o que contaminan nuestro aire, nuestros rios y mares, en otras cosas muy útiles como nuevos plásticos, nuevos alimentos, o nuevos químicos.
¿Por qué eres Científica?
Desde muy pequeña tuve mucha curiosidad por mi alrededor y una vocación por investigar y descubrir esas cosas que todavía nadie ha explicado.
¿Quiénes fueron tus referentes?
Ojalá pudiera decir que tuve fuertes referentes femeninos del ámbito científico en mi adolescencia. La realidad es que no recuerdo en mi etapa escolar ejemplos más allá de los archiconocidos como Marie Sklodowska-Curie. En mi caso me enamoré de Mendel y la genética, Darwin y la evolución y no fue hasta mi etapa universitaria que tuve más referentes femeninos como Margarita Salas y muchas otras profesionales de la ciencia que pude conocer en esa etapa.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Que cada día es diferente, que trabajas para dar respuesta a preguntas que todavía están por contestar, que te obliga a pensar fuera de la caja para plantear hipótesis y para desarrollar formas de verificar si estas son o no ciertas.
¿Qué mensaje le mandarías a tu ‘yo’ del instituto?
Que siga su instinto. Si algo te emociona y te mueve, serás buena en ello, aunque a los demás no les parezca la mejor opción (en mi caso particular tuve muy buenas notas de bachillerato y mucha gente, incluso profesores, no entendían que prefiriese hacer una carrera con “pocas salidas” como biología, en lugar de medicina o una ingeniería. Por suerte mis padres siempre me animaron a hacer lo que más me gustaba).