MICROPLÁSTICO, contaminante emergente y ubicuo

El proyecto de investigación sobre la presencia y seguimiento de microplásticos en aguas residuales y plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas en la Región de Murcia, liderado por CETENMA en colaboración con la UPCT, continúa su desarrollo informando de sus nuevos resultados en RETEMA, revista técnica especializada dirigida al sector del medio ambiente, agua y residuos.

Este nuevo avance en el estudio evidencia la ubicuidad de la presencia de microplásticos en el medio ambiente, especialmente en medios acuáticos, y por ello una preocupación emergente. La importancia de su estudio, presencia, seguimiento, transporte y destino es primordial para la puesta en marcha de acciones preventivas y correctivas por parte de toda la sociedad, gobiernos, productores y consumidores. Este trabajo, una parte de los estudios de los autores, trata de la importancia de las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) como receptoras y a la vez fuente (efluentes tratados), en concreto como sumideros (fangos) de micropartículas (microfibras, microplásticos) al medio ambiente. Estos micro contaminantes se han monitoreado en una EDAR urbana durante un año. Los microplásticos se extraen por flotación, utilizando una solución concentrada de NaCl, y posterior filtración. Después de una selección inicial realizada con microscopio trinocular, las micropartículas se analizan en espectrofotómetro de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR). Estas micropartículas podrían llegar a suelos con la materia orgánica de los fangos al ser utilizado como compost en terrenos de cultivo.

Este proyecto cuenta con el apoyo y colaboración de una de nuestras empresas asociadas, HIDROGEA, S.A. y cuenta con el apoyo del SAIT de la UPCT (Grupo de Trabajo de Microplásticos).

Ver RETEMA nº 215, mayo-junio 2019.