Un proyecto de investigación sobre la presencia y seguimiento de microplásticos en aguas residuales y plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas en la Región de Murcia, liderado de CETENMA en colaboración con la UPCT, informa de sus resultados en Tecnoaqua, revista técnico-científica especializada dirigida al sector de la captación, tratamiento, distribución y depuración del agua y su impacto medioambiental.
El estudio pone de manifiesto que las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas (EDAR) actúan como sumideros y a la vez fuentes de microplásticos, por su incompleta retención durante el tratamiento, informando de la presencia, tipología, retención y liberación de microplásticos de una planta con fangos activos ubicada en Cartagena, de la que se procesaron 352,6 l de agua residual tomada en cuatro etapas de proceso en muestreos de mañana y tarde. La extracción de microplásticos es por diferencia de densidad (NaCl 120 g/l) antes de filtración (0,45 µm) para su identificación en microscopio trinocular con cámara digital y registro de tamaño, forma y color para cada micropartícula en su dimensión más larga, analizando grupos funcionales y composición molecular con espectroscopia infrarroja transformada Fourier (FITR). El estudio muestra una retención estadísticamente significativa de microplásticos (90,3%) en efluente, siendo fibras y fragmentos las formas más prevalentes, el intervalo 600 y 800 µm el más frecuente (26,4%). Se identificaron 17 tipos de polímeros, siendo LDPE (52,4%) el más abundante.
La importancia del microplástico como contaminante emergente, quedó también materializada con la participación en el Campus de Ingeniería 2019 organizado por la UPCT, a través del Taller científico-técnico sobre “qué son y cómo afectan los microplásticos al medio ambiente”.
Este proyecto cuenta con el apoyo y colaboración de una de nuestra empresas asociada, HIDROGEA, S.A.